Magister y Diplomado en Psicología Educacional

Nuestros programas de Diplomado y Magíster en Psicología Educacional, cuentan con más de una década de experiencia, y los integran académicas y académicos con gran trayectoria en campos como el aprendizaje situado, inclusión educativa, políticas en educación, cultura escolar y trabajo docente,  formación docente y equidad y diversidad en la Educación Superior, entre otros ámbitos

Nos planteamos desde una perspectiva socio cultural, esperamos forma a agentes críticos y creativos ante los desafíos en educación. Ambos programas están orientados a licenciados y profesionales de la psicología, ciencias sociales, ciencias de la educación y afines.

El Diplomado en Psicología Educacional ofrece la oportunidad de continuar con el Magíster en Psicología Educacional, siendo homologables los cuatro cursos en el plan de estudios de dicho magíster, en caso de que el candidato cumpla con las condiciones de ingreso y sea seleccionado por el programa.

1.  Plan de estudios Magíster

La duración del programa es de 4 semestres, con una dedicación mínima total de 90 créditos transferibles, lo que equivale a:

  • 2 cursos básicos obligatorios(de 6 Créditos Transferibles (C.T.) cada uno), que integran y los conocimientos de generales para un programa de Psicología Educacional.
  • 5 cursos electivos(de 6 C.T. cada uno), que entregan los conceptos principales, aplicándolos a problemáticas educativas específicas, asociados a los modelos de asesoría psicológica y a las problemáticas de aplicación específica de los conocimientos psicológicos en el ámbito educativo, en función del marco político del sistema educacional chileno.
  • 2 seminarios de investigación (de 6 C.T. cada uno), que entregan las herramientas necesarias para la formación de un perfil investigativo y científico, y en donde se genera el proyecto de la tesis de grado.
  • Una tesis(de 36 C.F.), que profundice una de las áreas abordadas dentro del Plan de Estudios, aplicada a una problemática específica de la Psicología Educacional.

2.  Plan de Estudios Diplomado

El Plan  de estudios s del Diplomado consiste en  tomar 4 cursos  de la oferta académica de los programas  (8 cursos). Para aprobar el diplomarse en Psicología Educacional se deben aprobar 4 cursos en el año. Si la o el estudiante  quiere seguir el Magister y es aceptado en el programa, se homologarán los cursos aprobados.

Es importante recalcar que cursar el diplomado no implica ser aceptado en el Magister. Si es aceptado y ha cursado el diplomado se le convalidaran los cursos realizados.

3.  Cursos Magister y Diplomado 

  1. Políticas Educativas en Calidad y Equidad: Este curso aporta una mirada global y particular de las políticas educativas en el ámbito nacional e internacional, de modo que el/la estudiante pueda dar un contexto al quehacer del psicólogo/a y otros actores educacionales, situándose desde una perspectiva reflexiva y crítica respecto al sistema escolar.
  1. Tendencias Actuales de la Psicología Educacional: El curso ofrece una visión actualizada de la disciplina a partir de la revisión de sus bases teórico-epistemológicas, la discusión en torno a líneas de investigación recientes, así como del análisis de algunos de los problemas relevantes de la práctica educativa. El marco de referencia principal es el enfoque sociocultural del desarrollo y el aprendizaje, desde el cual es posible integrar algunas de las líneas de investigación actuales de la literatura científica en este campo, y al mismo tiempo, analizar críticamente las prácticas educativas y el quehacer del psicólogo educacional en los contextos escolares.
  1. Enfoques interseccionales, queer y afectivos en estudios feministas: derivas epistemológicas y pedagógicas: En este curso se espera introducir a lxs estudiantes en el campo de los estudios feministas,  y en particular teorizaciones con perpectiva interseccional. La formación en estudios de género, epistemologias, metodologías  y pedagogías feministas, además de enfoques feministas interseccionales son de suma relevancia para estudiantes de Ciencias Sociales, ya que les permitirá complejizar y politizar su comprensión de procesos  de desigualdad social, violencias y relaciones de poder. El conocer el efecto de relaciones de poder y la interrogante por quién se ubica en posiciones de poder que permiten la generación de conocimientos considerados más legítimos o autorizados, será clave para las pedagogías feministas.
  2. Trabajo y Profesión docente: El propósito de este curso es analizar el complejo fenómeno del trabajo docente desde una perspectiva histórica-cultural y compartir herramientas (conceptos, metodologías, experiencias) de utilidad para la mejora del mismo. En este curso se trabajarán elementos teóricos/conceptuales, metodológicos/investigativos y de mejora/desarrollo provenientes, especialmente, de los campos disciplinarios de la Psicología Educacional (principalmente), así como de la Psicología Social del Trabajo y Psicología de la Salud. También se trabajarán herramientas provenientes de la Sociología del Trabajo y de las Ciencias de la Educación. Asimismo se trabajarán herramientas básicas para el apoyo al trabajo de los/as docentes y se compartirán redes de trabajo existentes tanto en Chile como en América Latina.
  1. Movimientos Sociales y Propuestas Educativas: El curso se divide en tres momentos. El primero es de carácter conceptual y revisa los aportes que las teorías post críticas hacen para comprender el fenómeno de los movimientos sociales por  la educación en el contexto del capitalismo actual. En el segundo se revisa histórica y analíticamente los procesos de conjunción entre el movimiento social popular y la educación en Chile. Finalmente, en el tercer momento se revisarán de organización y resistencias en el campo educativo. Transversalmente se hará una reflexión sobre la crisis de la escuela actual revisando  a la luz de esto, algunas propuestas de transformación que surgen desde los actores educativos organizados.
  1. Equidad, Diversidad e Inclusión en la Educación Superior: Esta asignatura profundiza en el conocimiento y comprensión de los conceptos de diversidad, inclusión y equidad mediante el análisis de su concretización en acciones afirmativas universitarias. Junto con ello, reflexionamos sobre temas emergentes de la experiencia universitaria como lo son la salud mental, la violencia de género y el campo digital. Finalmente, se proyecta la discusión en torno de la influencia  de la pandemia mundial al interior de las universidades.
  1. Procesos psicológicos implicados en el aprendizaje: En este curso se revisarán conceptos y discusiones relevantes al interior de la psicología Histórico-cultural. En ella se considera el aprendizaje como un fenómeno complejo de la vida, de lo humano y del desarrollo. Teóricamente, esta tesis se sustenta a partir de una lectura que se inspira en la Psicología Histórico-Cultural y de la Actividad en diálogo con autores clásicos y actuales de la psicología y la educación.
  1. Convivencia y violencia en el ámbito escolar: La convivencia, entendida como relaciones entre las personas, es sin lugar a dudas uno de los intereses principales de la psicología y las ciencias sociales. En este curso lo que se persigue es analizar y comprender cómo se dan las dinámicas convivenciales en y entre cada uno de los estamentos (grupos) en la escuela y cuáles son sus implicancias. Al mismo tiempo, una convivencia escolar de calidad es una importante finalidad -un aprendizaje- de la educación y también un aspecto que permite que se desplieguen variados procesos de enseñanza-aprendizaje. Es de interés de esta asignatura analizar la temática de la violencia en el ámbito escolar, entendida como modos de relación que denota formas de convivencia escolar. Se analizarán experiencias e investigaciones en torno a las temáticas del curso.

4.  Líneas de investigación del Magíster

El Magíster de Psicología Educacional cuenta con tres líneas de investigación, a las cuales deberán ads

cribirse las tesis realizadas en el marco del programa:

1.  Políticas Educativas, Procesos Psicosocioculturales en La Escuela, Trabajo y Formación Docente.

En esta línea se trabajan los siguientes temas de investigación: 

Trabajo y subjetividad docente: Se desarrollan investigaciones acerca de salud laboral docente, condiciones de trabajo docente y el malestar/bienestar de los/as docentes, los sentidos del trabajo docente, las dimensiones emocionales del trabajo docente. Todo esto asociado a las políticas educativas implementadas en la materia.

Política Educativa y procesos psicosocioculturales en la educación escolar: Se estudia  la traducción de las políticas educativas en distintos niveles del sistema escolar, la privatización de los sistemas educativos, aspectos curriculares, de participación-ciudadanía y normativas institucionales que apuntan a procesos psicosociales fundamentales en la dinámica escolar.

Formación docente: Se realizan estudios respecto a la puesta en práctica de políticas de rendición de cuentas en formación docente, la vinculación de la formación docente con establecimientos educativos y la comunidad escolar,  y sobre la práctica docente

Movimientos sociales y educación: La Investigación Acción Participativa  con actores  educativos constituye una práctica fundamental para producir conocimiento sobre el sistema de educación y de los procesos de participación en la escuela. En esta línea se ha trabajado  en temas como el derecho a la educación, criminalización y la construcción de propuestas desde los actores educativos.

2.  Aprendizaje Situado e Inclusión Educativa

En esta línea se trabajan los siguientes temas de investigación:

Inclusión educativa: Se propone analizar críticamente las prácticas educativas que buscan responder a la diversidad de los/as estudiantes en los establecimientos educacionales, con el objetivo de identificar posibilidades para la mejora de los procesos de inclusión en el contexto escolar. Se realizan estudios que  examinan los significados que niñas y niños atribuyen a sus experiencias escolares en el marco de las prácticas y la política vigentes; se exploran estrategias y metodologías que en la literatura en psicología y educación han mostrado favorecer el desarrollo del aprendizaje y la participación de todos/as los/as estudiantes.

Desarrollo del lenguaje en la infancia: Tiene por objetivo analizar los procesos desplegados en el desarrollo y aprendizaje de la literacidad, entendiendo ésta de forma amplia. Se investigan los factores individuales, interaccionales y contextuales (ya sea familiares o de la escuela) que se vinculan a la inmersión de los niños en un mundo letrado, así como al desarrollo de competencias centrales para la vida, como la comprensión lectora.

Neurociencias Cognitivas y Educación: Busca indagar la relación entre la dinámica del sistema nervioso y la conducta en contextos educativos.  Se incluyen temas como: analizar la actividad cerebral de una persona cuando enseña, evaluar simultáneamente la actividad cerebral de profesor(a)-estudiantes durante interacciones  pedagógicas, evaluar el efecto de la práctica deliberada de una habilidad (ej. la música) sobre la cognición, etc. Se utilizan diferentes herramientas tales como test conductuales, electroencefalografía (EEG) y/o registro de movimientos oculares (eye-tracking).

Resolución colaborativa de problemas en el aula: Tiene como propósito estudiar diversos fenómenos que ocurren en el aula cuando los/as estudiantes son organizados en grupo para el trabajo colaborativo en la resolución de un problema. Interesa estudiar la naturaleza de las interacciones entre los/as estudiantes y entre  docente y  estudiantes en estas actividades, buscando comprender cómo se desarrollan las habilidades colaborativas de resolución de problemas. También interesa estudiar la relación entre los distintos tipos de agrupamiento de estudiantes en estas actividades y diferentes resultados de aprendizaje entre grupos.

Aprendizaje como práctica dentro y fuera de la escuela: Se investigan las experiencias de aprendizaje que ocurren tanto dentro como fuera de contextos y procesos formales, tales como identidad, subjetividad y lenguaje, aprendizajes para la acción social, aprendizajes y participación en el mundo digital, prácticas de enseñanza y aprendizaje por dominios específicos en contextos educativos.

Aprendizaje en situaciones de vulnerabilidad  socioambiental en contextos de desastres y emergencias: Busca generar conocimientos sobre los procesos subjetivos involucrados en el aprendizaje como proceso de construcción de nuevos conocimientos, mediados socialmente, a través de cambios de significación que sustentan el desarrollo de subjetividades para los actores que se encuentran en situaciones de pobreza y vulnerabilidad socioambiental producto de desastres y emergencias. Se desarrollan investigaciones en estrategias y concepciones de aprendizaje, creencias y expectativas de docentes; y prácticas de apoyo a los aprendizajes en familias; significados de pobreza en discursos e instrumentos de políticas educativas.

3.  Equidad y Diversidad en la Educación Superior

Busca comprender entrelazadamente las dimensiones macro, meso y micro de procesos ligados con la equidad, la inclusión y la diversidad en la educación superior y la transición desde la enseñanza media a la terciaria en el contexto del sistema educativo formal chileno. Específicamente, desde un punto de vista psicoeducativo, se investigan las nociones de mérito académico en la educación superior, vivencias y trayectorias educativas de diferentes integrantes de las comunidades educativas, relaciones entre las acciones afirmativas, los aprendizajes y las instituciones, políticas públicas de educación superior, educación superior y digitalización  de la experiencia de formación.

Portal  Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile Diplomado Psicología Educacional:  http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/diplomado/pe/index.htm